Una avanzadilla de caza se acerca a un grupo de mamuts

Los neandertales conocían perfectamente su medio y la dinámica de sus presas, lo que les permitía abatir grandes herbívoros, como uros, rinocerontes lanudos o incluso mamuts

Una niña sonrie frente a una reconstrucción de neandertal

Una mirada de cerca permite darnos cuenta de lo increiblemente similares que somos neandertales y sapiens

El trabajo diario de una familia neandertal en su campamento de verano

Su capacidad de adaptación permitío a los neandertales sobrevivir miles de años en ambientes tan dispares como la estepa siberiana o las costas mediterraneas.

La muerte de un miembro del clan es un momento triste

Los neandertales enterraban a sus muertos, usando muchas veces ofrendas o cubriendo el cuerpo de los difuntos con pigmentos

Una joven neandertal nos sorprende con su mirada valiente

Los análisis de ADN nos han permitido conocer mejor nuestro parentesco con los neandertales, su estructura familiar o incluso su aspecto físico, como el color de pelo.

22 de mayo de 2012

Cuatro candidatas a la obra arte más antigua de Europa


En 1879 Mauricio Sanz de Sautuola descubrió las pinturas rupestres de la Cueva de Altamira, el primer conjunto pictórico de gran extensión conocido hasta el momento, pudiendo tener entre 12.000 y 15.000 años de antigüedad. No fue hasta 1940 cuando se descubre la más famosa cueva con arte rupestre de Europa, Lascaux, con 17.000 años. Estas pinturas no son, sin embargo, las más antiguas existiendo indicios de arte rupestre con el doble de antigüedad. Cuatro obras de arte se disputan este título.

Recientemente, dos publicaciones de la revista PNAS han sacado a la luz una nueva datación de la Cueva de Chauvet, una impresionante representación pictórica descubierta en 1994 y datada en 32.000 años, y un conjunto de grabados y pinturas en L’Abri Castenet descubiertas en 2007 y datadas en 37.000 años. Ambos yacimientos se encuentran muy cerca el uno del otro en la Dordoña francesa. Mientras Chauvet está asociada a un lugar recóndito, casi sagrado, Castanet se relaciona directamente con la vida cotidiana de nuestros antepasados al encontrarse junto a la producción de herramientas, los fogones u otros adornos.
Todos estas formas de arte se encuentran incluidas en la cultura Auriñaciense, una cultura desarrollada por Homo sapiens y que sustituye progresivamente las culturas Musterienses y Chatelperronienses neandertales en Europa entre los 40.000 y los 30.000 años aproximadamente. A esta misma cultura pertenece la Venus Hohle Fels, una pequeña figura humana de unos 6 centímetros de alto descubierta en 2008 en Badem-Wurtemberg (Alemania). Su datación se publico en Nature en 2009, y arroja la cifra de 30.000-40.000 años, todo un record para este tipo de esculturas cargadas de simbolismo.
En los últimos años están surgiendo nuevos descubrimientos, que retrasan sustancialmente la aparición del arte en Europa asociado a la cultura Auriñacience, los primeros humanos modernos que poblaron el continente. Sin embargo, un controvertido hallazgo en febrero de 2012 puede cambiar radicalmente las ideas previas de la existencia del arte en Europa. La Cueva de Nerja en Málaga, con representaciones de focas en varias estalactitas podría tener 43.000 años, lo que descarta su origen Auriñaciense y convierte a los neandertales en los primeros artistas europeos.

Para saber más sobre el arte rupestre paleolítico:
Página web de la Cueva de Chauvet.
Página web del Museo de Altamira.

Restos óseos neandertales en Guadalajara


Un equipo de investigadores de la UNED, en colaboración con otros centros de investigación, han hallado un resto óseo neandertal en la provincia de Guadalajara. Se trata de un dedo pulgar del pie de un hombre adulto. El pequeño hueso presenta una raya oblicua y pequeñas estrías y fosas, posiblemente correspondientes a fracturas de mordiscos de un pequeño carnívoro, como un zorro.

Para la determinación taxonómica, el hueso ha sido comparado con otros metatarsianos de neandertal de yacimientos de España, Israel, y Francia, con las colecciones de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca (Burgos) y con restos de humanos modernos.

La datación del resto se ha realizado mediante el método de Carbono 14, habiéndose establecido entre 30.000 y 40.000 años de antigüedad. Este espacio temporal coincide con las últimas poblaciones neandertales peninsulares como las del yacimiento de Gibraltar, Cova del Gerant (Barcelona), Figueira Brava (Sesimba, Portugal) o Gruta de Oliveira (Extremadura portuguesa) entre muchos otros. Los restos óseos neandertales son, sin embargo, escasos en centro de la Península Ibérica, salvo en los yacimientos conocidos de la provincia de Guadalajara (cueva de Los Casares y cueva de Los Torrejones) y de Madrid (yacimiento Camino, cueva de la Buena Pinta y Calvero de la Higuera), este último conocido por el hallazgo de varios dientes de leche de una niña neandertal bautizada como “la niña del valle de Lozolla”.

El trabajo, publicado en Journal of Human Evolution se completa con un extenso estudio de la gran remesa de útiles musterienses encontrados en el yacimiento Jarama VI. Estos instrumentos de cuarcita, cuerzo y silex se utilizaban para cazar, despiezar, descarnar y limpiar las pieles de los cabras, caballos, ciervos y rebecos encontradas.

Fuente original: DivulgaUNED
Para saber más sobre yacimientos neandertales en la Península Ibérica:
Garralda, M.D., 2005. Los neandertales en la Pamínsula Ibérica. Munibe (Antropologia-Arkeologia) 57: 289-314.

3 de mayo de 2012

La extinción de megafauna comenzó con los primeros homínidos


El ser humano (Homo sapiens) pudo ser el causante de la extinción de megafauna del Pleistoceno y el Holoceno. Este fenómeno, conocido como “Overkill hypothesis” está bien documentado en Australia, Asia, Sudamérica, Europa y Norteamérica, sin embargo se asume que la megafauna Africana no sufrió esta presión predatoria. Estudios recientes publicados en Nature demuestran que los primeros homínidos fueron los responsables de la extinción de estas especies, en concreto de grandes carnívoros.

1 de mayo de 2012

Los primeros europeos

Las páginas del pleistoceno medio europeo (entre 800.000 y 2,6 millones de años) deben están escritas con tinta invisible, porque los escasísimos yacimientos del continente arrojan más sombras que luces al rompecabezas evolutivo humano. 
Se asume que Homo ergaster fue el primer homínido en salir de África, aunque en 2002, los hallazgos del yacimiento de Dmanisi, datados en 1,8 millones de años, dieron a luz a una nueva especie H. georgicus. Son muchos los expertos que ven en H. georgicus un gran parecido con H. ergaster (o incluso con H. erectus), aunque determinadas características craneales les acercan a H. habilis. La primera duda comienza en este punto. ¿Pertenecen estas tres especies del género Homo a la misma línea evolutiva, o a diferentes linajes? Hay incluso investigadores que apuestan por la salida de África de determinadas especies de Australopithecus.
Si nos fijamos en la Península Ibérica, los restos encontrados en dos de los yacimientos burgaleses de Atapuerca, (datados en 800.000 y 1,2 millones de años) nos muestran otra especie diferente, H. antecessor, una especie muy controvertida. La comunidad científica casi en su totalidad no la reconoce y la considera una variedad de H. ergaster o incluso de H. erectus, ya que las características de una de una de las mandíbulas encontradas son muy similares a las de los H. erectus asiáticos.
Si los restos óseos de H. georgicus y H. antecessor ya nos aportan dudas acerca de su identidad, y no nos aclaran el panorama evolutivo europeo, las herramientas líticas no hacen más que ennegrecer el camino andado. Los yacimientos del pleistoceno medio, desde los más antiguos de Dmanisi hasta los de Atapuerca pertenecen a la industria lítica Olduvayense (Modo 1). Hasta una quincena de yacimientos, dispersos por toda Europa comparten esta característica. Hay que destacar, que los H. erectus asiáticos del mismo periodo también pertenecen a esta tradición tecnológica, mientras que los H. ergaster (y H. erectus) africanos utilizan la industria Achelense (Modo 2). Los primeros yacimientos achelenses de fuera de África se encuentran en Oriente próximo, como el de Ubeidiya (1,4 millones de años) y no volvemos a encontrar esta industria en Europa hasta los 600.000 años, asociada a H. heidelbergensis. Si las poblaciones olduvayenses europeas dieron origen a los H. heidelbergensis, significa que el achelense se desarrolló de forma independiente en dos momentos muy distantes de la historia evolutiva humana. ¿Es eso posible?.
Si nos basamos en los indicios líticos y en ciertas características morfológicas de los H. erectus descubiertos en África podríamos pensar que los H. heidelbergensis podrían proceder de este linaje, y que por tanto los discutidos H. georgicus y H. antecessor son líneas finitas de la evolución. Sólo nos queda esperar que la ciencia trate de dilucidar este antiguo misterio.

Para saber más sobre el pleistoceno medio en Europa:
Los primeros 'Homo' emigraron desde África hasta Georgia. El Mundo. 03-08-2011.
A probabilistic approach to the craniometric variability of the genus Homo and inferences on the taxonomic affinities of the firt human population dispersing out of Africa.
Quaternary International 243 (2011)
Averiguando la edad de los yacimientos más antiguos de Europa. DiCyT (2009).
La première mondialisation. Quelle place pour l’Afrique dans l’histoire évolutive et biogéographique du genre Homo ?. Afriques Revues (2011).

Twitter Facebook